imagen en (http://www.escuelaenlanube.com/wp-content/uploads/2012/11/la-felicidad--1024x768.jpg)
martes, 2 de abril de 2013
¿maestro/a poeta?
El poeta ha sido expulsado de la polis, ha sido llamado loco, ha sido llamado libertino, bohemio, maldito, ha recorrido el mundo con su pluma, ha tocado princesas y dialogado con animales. El poeta es un ser creador, un ser de posibilidades que apuesta por la literatura en un mundo que le ha dado la espalda a las materias del espíritu.Hoy en día la figura del poeta es una figura despreciada en muchos casos y en otros es una figura que ha vendido su arte por unas cuantas migajas de derechos de autor. Pero hoy también, el poeta es el ser que se propone como la salida pedagógica hacia una educación ética, hacia una construcción del saber ni totalitaria, ni humanística. Es la propuesta pedagógica, utópica y revolucionaria, para prevenir que un nuevo holocausto se repita, una salida a las interrelaciones carcomidas y frías de este nuevo mundo de la información.
Un/a maestrx poeta es alguien que se toma el tiempo de escuchar a sus alumnos, de conmoverse por quienes son, por quienes fueron. Posee la capacidad de trasmitir el conocimiento en el lenguaje de la literatura: es decir a través de enunciados abiertos, capaces de generar preguntas, que en ningún caso buscan adoctrinar, por el contrario, buscan que en el estudiante se generen preguntas, y múltiples respuestas. Argumenta, pero no tiene la última palabra, deja que los silencios digan más que las frases e invita a la construcción constante de mundo posibles. Además, fomenta la relación con el otro en su aula, la amistad, el debate, el respeto. Ayuda a sus estudiantes a concebir un plan de vida más allá de lo establecido, hacia el amplio mundo de lo posible. Es un ser de signos que integra en sus clases la tecnología pero que la humaniza por medio de la palabra, de la imaginación (no como lo irreal sino como lo posible), de las preguntas hacia lo invisible pero que subsiste en todas las cosas. Habla de la historia como un continuo presente, mantiene vivos los acontecimientos que marcaron la historia con una huella roja de sangre y los acontecimientos que le dieron un giro de ciento ochenta grados. Es huésped de sus alumnos y sus alumnos son huéspedes suyo. Narra , se narra y hace que sus alumnos narren y se narren. Construye.
Bibliografía
Fernando Bárcena y Joan Carles Mélich. La educación como acontecimiento ético.Natalidad, narración y hospitalidad.Editorial Paidós, Colección Papeles de Pedagogía, Barcelona, 2000, 206 págs.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
¿Qué maestros poetas conoces ???
ResponderEliminarEn realidad no conzco ninguno, quizá algunos se acercan a la propuesta pero no la llenan a cabalidad. Como bien lo afirma el texto, es una propuesta utópica y revolucionaria, algo a lo que se debe tender aunque sea imposible seguirla por completo. De toxs lxs maestrxs que conozco sólo dos se acercan a esta categoría: mi director de teatro, Mauricio Granados y mi el poeta Augusto Pinilla, maestro de la Javeriana.
ResponderEliminar